Más funciones, mejor programa.
Para quien tiene años revolviendo entre los baĂşles insondables del software, esto le debe parecer tan obvio que hasta es posible que lo saltee y no lo lea, pero debe reconocer que las empresas todavĂa siguen ganando millones en base a agregarle peso a sus aplicaciones.
Este tipo de aplicaciones se denominan como bloatware, inflaware o directamente software inflado. Motivo de ello es que los desarrolladores, habiendo (o no) llegado a una versiĂłn definitiva de su aplicaciĂłn o no sabiendo por donde seguir, hinchan a sus creaciones con funciones inĂştiles, o que sirven pero no pertenecen al grupo de lo que el usuario querĂa del programa en primera instancia, con lo que generan más incomodidades que ventajas. Como para ejemplificar, es como ponerle internet a los vehĂculos antes de, por ejemplo, mejorar la seguridad en caso de accidentes. Por eso, la bĂşsqueda siempre se debe orientar a aplicaciones eficientes, es decir, funciones balanceadas con su capacidad de realizarlas al mejor nivel.
![]() |
Nero es un buen ejemplo |
Para tener seguridad se debe de gastar.
Como verán, la seguridad tiene varios exponentes en esta lista de mitos de la informática cotidiana, y esto es porque el temor, el miedo, asà como cuando se impone en la sociedad, doblega subjetividades y las pone a merced de cualquier discurso que se proponga como salvador, o como oferente de un producto excepcional, y que normalmente tiene la propiedad de ser caro.
Esto sucede con las aplicaciones de seguridad de pago que se presentan como imprescindibles, desprestigiando el valor de las aplicaciones gratuitas, que si bien en otros tiempos eran inhallables y de paupĂ©rrimo desempeño, hoy dĂa se tienen exponentes que le generan escalofrĂos a las corporaciones de seguridad informática. La suposiciĂłn que da entidad a este mito es que las aplicaciones caras tienen mejores bases de datos y análisis más exhaustivos, además de soporte. Pero la diferencia con los resultados de aplicaciones como Avast, Avira, Sophos, AVG, Comodo y Microsoft Security Essentials -que se han llevado por delante las revisiones de AV Comparatives y otros-, no justifican las cantidades de dinero que se demandan por aquellos antivirus endiosados
![]() |
El dinero no compra la seguridad |
Más megapixeles, mejores fotografias.
Es uno de los camelos más groseros en la fotografĂa amateur y en la informática en general. Esto es como decir Miguel Angel era un genio porque pintaba con pinceles enormes sobre paredes inmensas, pero es lo que el mercado nos ha estado vendiendo constantemente al poner el foco en la capacidad de resoluciĂłn de las imágenes y no en la calidad de los componentes, como los sensores y su sensibilidad.
Ni que hablar de las particularidades de los lentes, pues los detalles son detallados si se los puede capturar. ¿Alguna vez, luego de utilizar una cámara de fabricante de lectograbadoras de DVD, con 20 MP de resoluciĂłn, detector de sonrisas, antishake, masajes, etc., has comparado la fotografĂa con la de una cámara de menor capacidad de pixeles pero de compañĂas con una historia irrefutable en cuanto a desarrollo de lentes? SĂ. Esa es la sensaciĂłn, te estafaron. Esto se da tambiĂ©n porque luego de los 6 MP, por una cuestiĂłn de medios para reproducirlo y observarlo, la mayor parte del contenido se pierde. AsĂ que la prĂłxima vez que te encuentres ante la disyuntiva, ahorra en megapĂxeles y gana en lentes. Y en un curso de fotografĂa, claro.
![]() |
ComparaciĂłn de diferentes camaras |
Diseño grafico solo en MAC.
En algĂşn momento esto fue una verdad completa, es innegable. La arquitectura de los microprocesadores (basadas en el chip PowerPC) de Apple antes del 2006 tenĂa ciertas ventajas sobre lo que proponĂan Intel o AMD, pero con el cambio de estrategia de Apple para utilizar procesadores Intel (por costos, en general), esta ventaja de diluyĂł parcialmente. Es que más allá de igualarse en este aspecto, por sus caracterĂsticas de gestiĂłn de fuentes y algunos detalles Ănfimos más, Apple sigue siendo apenas más eficiente que Windows o Linux en el tratamiento gráfico a niveles exigentes.
Pero antes de que me lancen un iBook Air por la cabeza, hay que decir que ni por asomo la frase que presenta al ordenador de Apple como una opciĂłn obligada cuando se va a trabajar con gráficos es válida, pues, y siempre tomando en cuenta que hablamos de un diseñador gráfico serio, la diferencia radica en el presupuesto que se tenga y en cuánto quieres gastar. Las diferencias en cuanto a rendimiento son Ănfimas dada la importancia del hardware y lo multiplataforma del software, y en cuanto a dinero siguen siendo absurdamente altĂsimas. Pero, sobre gustos (y anchura de billeteras) no hay… bueno, ya te lo sabes.
![]() |
La eterna lucha Mac vrs PC |
Los virus son el principal problema de seguridad de informaciĂłn.
Si bien el análisis de esta aseveraciĂłn puede llegar a ser el más subjetivo de la lista de mitos de la informática cotidiana, este tipo de presunciones de amenaza son amplificadas hasta el cansancio, y sin embargo no se les quita el halo de hipocresĂa que las rodea. Lo que quiero decir con esto es que la principal amenaza para nuestra informaciĂłn sensible o la que fuera, somos nosotros. Los virus, y estoy seguro de que nadie cree en tormentas personales que los siguen, no te atacan todos los dĂas y te borran informaciĂłn, sino que es una contingencia que responde a ciertas variables y que se da, en la misma persona, muy esporádicamente.
El daño que puede llegar a hacer un virus por sĂ solo es lo menos en relaciĂłn a la cantidad de variables dependientes de nuestra negligencia, como la inobservancia en la protecciĂłn de los datos ante ataques informáticos, descomposiciĂłn de ordenadores, cortes de energĂa abruptos, robos, falta de limpieza y mantenimiento, indiferencia sobre los backups y, por supuesto, la generaciĂłn actitudinal de los medios para que el malware se haga con nuestro sistema. ¿Le cambiamos el tĂtulo al mito? Nosotros somos el peligro mayor para nuestra informaciĂłn.
![]() |
Un buen diagnĂłstico es lo mejor |
Mac y Linux no tienen virus.
Siendo ingenuos y dejando de lado las implicaciones subjetivas que se generan en base al fanatismo y a la ceguera que este produce, hay muchas personas que creen fehacientemente que Linux y Mac no tienen nada de quĂ© preocuparse. Y si bien la ocupaciĂłn –como para quitar el stress que genera el “pre”- es mĂnima en cuanto a la que sufren, artificial y tambiĂ©n realmente, los usuarios de Windows, quienes tengan los sistemas operativos arriba nombrados deberĂan no levantar sus escudos y afilar sus espadas ante el enemigo viral, sino modular los cánticos de victoria e infundada soberbia.
Cualquier analista de sistemas de seguridad y cualquier empresa, hasta las independientes y sin fines de lucro, declara que que las infecciones de Elf en Linux existen, que ensambladores incrustados en cĂłdigo hacen de las suyas aprovechando cavidades y que los ejecutables a.out en Unix tambiĂ©n son potenciales vĂctimas en el sistema operativo más seguro que por hoy existe, aunque a niveles muy pequeños. En Mac la cosa ya está más difundida desde hace años, pero la persistencia de la negaciĂłn es un mal que no cesa. Todo lo bueno tambiĂ©n tiene defectos, a aceptarlo.
![]() |
!AchĂş! !Salud! |
Mayor RAM en una tarjeta de video la convierte en la mejor.
Puede parecer una tonterĂa, pero el poder que tiene esto para vender es enorme, y si no que se le digan a todos los que han comprado tarjetas nVidia y Radeon de diferentes generaciones pero sĂłlo en el nombre. Lo que importa en las tarjetas de vĂdeo es la capacidad del chip de procesamiento, lo que refiere a la RAM resulta ser como lo que se ve en las cámaras fotográficas digitales y los megapĂxeles; son cuestiones cuantificables, y todos sabemos que un nĂşmero mayor vende más al pĂşblico desinformado, salvo cuando está ubicado en el precio, claro. Por eso, no te fijes en la cantidad de RAM Ăşnicamente, sino en los modelos de las tarjetas y coteja las especificaciones.
![]() |
Una gran tarjeta de video! |
La baterĂa de nuestro celular dura más si se descarga completamente.
Para alargar la vida de las baterĂas hay que dejar que se descarguen completamente. “Es una verdad vieja”, coinciden desde Personal y Movistar. Se refieren a que eso ocurrĂa con las primeras baterĂas que existieron, que tenĂan un “efecto memoria” y si no tomaban carga plena, duraban menos. Estas baterĂas se dejaron de usar hace más de seis años. A las actuales no hace falta descargarlas completamente.
![]() |
Baterias de celulares |
Aunque el ENIAC, que data de 1946, sea la más famosa, lo cierto es que el honor de ser la primera computadora digital totalmente electrónica pertenece al Atanasoff-Berry Computer, o ABC, construido por John Vincent Atanasoff y Clifford Edward Berry entre 1937 y 1942.
![]() |
Una pequeña parte de ENIAC |
Pong fue el primer videojuego de la historia.
Atari, la mĂtica compañĂa famosa por ser una de las pioneras y pilares básicos en los inicios de la industria del videojuego, fue fundada por Nolan Bushnell y Ted Dabney el 27 de Junio de 1972. Su primer videojuego, Pong, un simulador de tenis de mesa, veĂa la luz unos meses despuĂ©s.
Sin embargo, pocos saben que Pong no era más que un clon de un juego similar que estaba disponible para la Odyssey de Magnavox, la primera consola comercial de la historia que, para los curiosos, tenĂa un precio de 99.95$ en la Ă©poca. La Odyssey contaba con 12 videojuegos distintos, entre los que podĂamos encontrar, además del de ping-pong, un simulador de hockey, o uno de ski.
De hecho Magnavox ganĂł fácilmente un pleito por plagio que le reportĂł una pequeña (relativamente) indemnizaciĂłn debido, entre otras cosas, a que contaban con la firma de Nolan Bushnell, que habĂa tenido que firmar para poder probar la demo del tenis de mesa de Odyssey en la convenciĂłn “The Magnavox Profit Caravan”.
![]() |
El primer videojuego que no es el primero! |
En todo caso, tampoco Magnavox tiene el honor de haber desarrollado el primer videojuego. Si nos remontamos un poco en el tiempo, a Noviembre de 1971, nos encontrarĂamos con Computer Space, un videojuego creado, de nuevo, por los futuros fundadores de Atari, Nolan Bushnell y Ted Dabney, y que está considerado como la primera máquina arcade comercializada.
El primero videojuego no comercial del que se tiene constancia es OXO, desarrollado por Alexander S. Douglas en 1952 como parte de su tesis doctoral sobre la interacciĂłn humano-computadora. Se trataba de un simulador de tres en raya programado para el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator).
0 Comentarios