IBM construirĂ¡ un cerebro artificial

No hace mucho IBM nos deslumbrĂ³ con Watson, un superordenador que logrĂ³ ganar el concurso televisivo Jeopardy! respondiendo preguntas de interĂ©s general mejor que los concursantes humanos. Pero la empresa planea construir -en colaboraciĂ³n con DARPA- un ordenador aĂºn mĂ¡s potente, capaz de emular el funcionamiento de un cerebro humano. Se han asignado fondos por 100 millones de dĂ³lares y se estima que con un consumo de “sĂ³lo” 85kW podrĂ¡ simular simultĂ¡neamente 100.000 millones de neuronas. DeberĂ­a estar listo en 2022. Mientras tanto, esperan presentar en algĂºn momento del año prĂ³ximo a Sequoia, que serĂ¡ el superordenador mĂ¡s potente del mundo gracias a sus 20 petaflops de potencia.


Hace tiempo que IBM dedica enormes cantidades de dinero y recursos humanos para investigar lo que llaman “computaciĂ³n cognitiva”. En realidad, se trata de una idea que seguramente rondĂ³ la cabeza de cada investigador ligado a la informĂ¡tica desde la Ă©poca de los ordenadores MARK: diseñar y construir un ordenador que sea capaz de aprender por las suyas, optimizando sus procesos a lo largo del tiempo. El Ăºltimo avance logrado por la empresa en este campo fue Watson, el superordenador que fue capaz de ganar el concurso televisivo Jeopardy! respondiendo correctamente a preguntas formuladas en lenguaje natural sin conocerlas previamente. En otras palabras, la mĂ¡quina fue capaz de analizar cada pregunta y proporcionar una respuesta despuĂ©s de evaluar el contenido de su base de conocimiento.

Pero desde hace un par de meses, los ingenieros de IBM cuentan con un nuevo “chip cognitivo”, desarrollado junto a DARPA, que consta de 256 nodos neuronales. El chip, construido con tecnologĂ­a de 45 nanĂ³metros, es capaz de procesar informaciĂ³n no estructurada y de reaccionar en funciĂ³n del contexto en el que se encuentra, mĂ¡s o menos lo mismo que hace el cerebro humano. Dharmendra Modha, investigador de IBM, explica que “estos chips poseen dos nĂºcleos. El primero de ellos enlaza con 262.144 mĂ³dulos de memoria, mientras que el segundo nĂºcleo contiene 65.536 sinapsis dedicadas al aprendizaje”.

«Como una persona»

Con esta herramienta a mano, y con el flujo de dinero que garantiza DARPA mĂ¡s el disponible en las propias arcas de IBM, la empresa se ha fijado como objetivo construir un superordenador que sea capaz de “emular” el funcionamiento de un cerebro humano. Se trata de un proyecto mucho mĂ¡s ambicioso que Watson, y segĂºn ha trascendido serĂ­a capaz de simular 100.000 millones de neuronas. Idealmente deberĂ­a tener un consumo energĂ©tico no mayor al de Watson (que requiere de 85kW para funcionar) y si todo avanza segĂºn la hoja de ruta de la empresa deberĂ­a estar listo en 2022.



Los expertos de IBM aseguran que un grupo tan grande de neuronas artificiales deberĂ­a ser capaz de evaluar datos y actuar en base a ellos “de la misma manera que lo hace una persona”. Obviamente, este remedo electrĂ³nico de la mente humana no serĂ¡ tan eficiente como la vida en cuanto al consumo de energĂ­a: nuestro cerebro es capaz de hacer su magia con solo 20 vatios, mientras que los ingenieros de la Big Blue declaran sentirse felices si logran hacer algo que consuma “solamente” 4.200 veces mĂ¡s. Pero aĂºn asĂ­, de conseguirlo serĂ­a un logro impresionante.

Sequoia serĂ¡ dos veces mĂ¡s potente que el K supercomputer.

Mientras que diseñan este ordenador la empresa prepara Sequoia, que serĂ¡ el superordenador mĂ¡s potente del mundo gracias a sus 20 petaflops de potencia. Ha trascendido que estarĂ¡ listo en algĂºn momento del año prĂ³ximo y -segĂºn John Kelly, el vicepresidente de IBM- serĂ¡ al menos dos veces mĂ¡s potente que el K supercomputer japones. SerĂ¡ instalado en el Lawrence Livermore National Laboratory y utilizado para realizar simulaciones relacionadas con el clima.

0 Comentarios