AMD implementaría su propio “Tick-Tock”

Todo aquel que sigue de cerca las novedades de hardware sabe muy bien de qué se trata el Tick-Tock, el modelo de desarrollo que Intel ha estado utilizando desde 2007, y con un gran éxito. Recientemente, la gente de AMD publicó un extenso documento con el objetivo de asistir a los desarrolladores en la optimización de su software para procesadores a partir de Bulldozer, y a través de la disección de dicho documento se estima que AMD usaría una especie de “Tick-Tock” propio comenzando con Piledriver, lanzando una versión “reducida” de una arquitectura entre los APU, y otra “completa” entre los CPU.



Aunque es posible rastrear el Tick-Tock de Intel hasta principios de 2006, para el gigante de Santa Clara comenzó oficialmente con la llegada de la arquitectura Penryn y la reducción a 45 nanómetros en noviembre de 2007. Desde entonces, el modelo Tick-Tock le ha permitido a Intel mantener una posición dominante en el mercado, refinando una arquitectura existente (el Tick) y luego presentando una nueva (el Tock). El último Tick-Tock está compuesto por Westmere (también llamado Nehalem-C o Nehalem de 32 nanómetros) y por la reciente Sandy Bridge. Mientras tanto, encontramos que en la otra acera el modelo de AMD es mucho más caótico. Tiene una gran cantidad de procesadores en el mercado, sus nombres clave para identificar a cada uno no ayudan en nada, y su llegada a los 32 nanómetros fue toda una odisea. Como si eso fuera poco, los chips FX se quedaron cortos en rendimiento (AMD recogió el guante, pero nada más que eso), y los famosos parches para Windows 7 están mostrando aumentos de rendimiento que bien pueden ser confundidos con los márgenes de error de los benchmarks.
 
Aún así, Bulldozer trae muchas cosas nuevas consigo, y los desarrolladores tienen la opción de optimizar sus programas para aprovechar mejor a la nueva arquitectura, algo que AMD sugiere con su reciente “Guía de Optimización de Software para Procesadores 15h”. Sin embargo, además de haber información muy interesante para los desarrolladores, el documento también revela cierto cambio de estrategia en el lanzamiento de nuevas arquitecturas. Se trata de dividir la fabricación en dos fases, la primera destinada a los APU con una versión “reducida”, y la segunda versión “completa” para los CPU de alta gama. La idea es que AMD pueda lanzar a los APU más rápido (varios meses antes que los CPU), porque abarcan una porción del mercado mucho más grande, y al lidiar con una versión “reducida” de la arquitectura en los APU, se recorta el tiempo de desarrollo, el tamaño del “molde” (lo que conocemos como “die”), y potencialmente su costo.
 

 Ahora, esto no quiere decir que los APU sean productos defectuosos. Los usuarios de un APU simplemente no requieren de las instrucciones complejas que podemos encontrar en los chips de alto rendimiento, y cualquier borde filoso que sea detectado en los APU podrá ser corregido en la versión “completa” de la arquitectura en los CPU. Entonces, sería algo parecido al Tick-Tock, pero no estrictamente idéntico, ya que no es un combo “compresión / nuevo diseño”, sino que hay que verlo más como una “versión A / versión B” de una misma arquitectura. Como era de esperarse, AMD ha mantenido el silencio de radio, pero se esperan más detalles en el día de análisis financiero, que será el próximo 2 de febrero.

0 Comentarios