Intel Rosepoint: Un Atom dual-core con WiFi integrado

Hacer que los diferentes componentes de un ordenador sean cada vez más pequeños no solamente tiene beneficios asociados al costo, el rendimiento y el consumo de energía. En estos días es muy fácil encontrar procesadores con vídeo integrado, y si seguimos al pie de la leta las palabras de Intel, muy pronto también tendrán un transceptor WiFi. El nombre clave es Rosepoint, y pertenece a la familia Atom de procesadores. Con dos núcleos, 32 nanómetros y un diseño SoC, Rosepoint se perfila como un candidato serio para tablets y teléfonos móviles en el futuro.



Si miramos apenas diez años hacia atrás, será mucho más sencillo comprobar la enorme evolución que han experimentado los procesadores, y por qué no el hardware en general. A modo de ejemplo, en enero de 2002 Intel lanzó a sus Pentium 4 “Northwood”, con una fabricación de 130 nanómetros. Hoy ya estamos en los 32, Ivy Bridge traerá al mercado los 22 nanómetros, y todavía queda margen para seguir reduciendo. La mejor parte es que esto no es exclusivo de procesadores para sistemas de escritorio. Los dispositivos móviles son cada vez más pequeños, e integran una mayor cantidad de funciones. Tener alta definición, almacenamiento de estado sólido, conexión WiFi y soporte 3G en algo que puede llevarse en el bolsillo es ciertamente impresionante. Empresas como Qualcomm se encuentran trabajando en una integración más estrecha de sus chips, pero ahora es Intel quien desea entrar al juego.

En estos días se está llevando a cabo la edición 2012 de la “International Solid-State Circuits Conference”, e Intel ha escogido a esta conferencia para presentar a su nuevo SoC llamado “Rosepoint”. ¿Qué es lo que tiene de diferente Rosepoint? A simple vista parece un procesador Atom común y corriente, pero además de dos núcleos y controladora DDR3, Rosepoint tiene integrado un transceptor WiFi. Se trata de un transceptor digital con una frecuencia de 2.4 Ghz, que trae consigo una mayor eficiencia energética en comparación con diseños convencionales. De acuerdo a Justin Rattner, CTO en Intel, al aplicar una solución completamente digital, se pueden trasladar los beneficios de la Ley de Moore a radiofrecuencia y circuitos de radio, por lo tanto, este módulo Wifi podría volverse aún más pequeño en versiones futuras, algo ciertamente bienvenido entre smartphones y tablets.



 Uno de los desafíos más grandes que ha tenido Intel al integrar tecnología WiFi a un procesador ha sido el de la interferencia. Básicamente, la radiación asociada al procesador afecta el funcionamiento del módulo WiFi, mientras que las emisiones del módulo hacen lo suyo sobre el procesador. Por lo tanto, la construcción de Rosepoint no se reduce a la integración entre un procesador y un transceptor WiFi, sino también a la aplicación de protecciones contra radiación a escala nanométrica, y de tecnologías de cancelación de ruido. Lamentablemente, todo parece indicar que habrá que esperar un buen rato antes de ver procesadores Rosepoint en el mercado. La “parte Atom” de este chip es miembro de la plataforma Cedar Trail (o sea que ya está disponible), pero Rosepoint estaría llegando en algún punto del año 2015. Como sabemos muy bien, en tres años puede pasar cualquier cosa, por lo que Intel probablemente trate de acelerar un poco sus planes, a menos que Rosepoint sea una especie de "banco de pruebas" para otros desarrollos.

0 Comentarios