Hace un par de años atrĂĄs tuve la posibilidad de hablar sobre una empresa llamada Tilera, la cual tenĂa un plan ambicioso: Lanzar un procesador para servidores con cien nĂșcleos en su interior. Tilera ya tiene varios productos en el mercado, y han recibido un claro respaldo de gigantes como Facebook, pero el gran objetivo del chip con cien nĂșcleos estĂĄ cada vez mĂĄs cerca, y 2012 serĂa “el año” del debut. Como era de esperarse, esto serĂa apenas un paso en los planes que Tilera estĂĄ preparando para los prĂłximos años.
Lo que hacemos nosotros desde nuestro lado es visitar portales como Google o Facebook, aprovechar sus funciones y esperar a que funcionen correctamente. Mientras tanto, los responsables de mantener en lĂnea a estos gigantes buscan formas de incrementar la fuerza de su infraestructura y maximizar la eficiencia de sus sistemas. De mĂĄs estĂĄ decirlo, ni Google ni Facebook adquieren servidores completos, sino que solicitan el hardware al fabricante bajo sus propias especificaciones, para luego aplicar cualquier modificaciĂłn que los haga funcionar mejor. En el pasado hemos explorado un poco a los servidores de Google refrigerados con agua de mar y al Open Compute Project proveniente de Facebook. Rendimiento, eficiencia y bajo costo son tres palabras con las que todos sueñan, y no solamente en el entorno informĂĄtico. Obtener mĂĄs con menos es atractivo para cualquiera.
Y estos gigantes de la Web lo han hecho bien, pero sin lugar a dudas quieren hacerlo mejor. Una posible respuesta estĂĄ en el chip de cien nĂșcleos que la gente de Tilera estarĂa lanzando en algĂșn punto de este año. En estos momentos no podemos contar con mĂĄs de ocho nĂșcleos sobre un ordenador de escritorio, y necesitarĂamos utilizar un software muy especĂfico para utilizarlos a todos al mĂĄximo, pero al aumentar tanto la cantidad de nĂșcleos dentro de un solo chip, Tilera no sĂłlo logra que sean mĂĄs eficientes, sino que la distancia entre los nĂșcleos sea mĂĄs corta. De acuerdo a Anant Agarwal, fundador de Tilera y profesor de Ciencias de la ComputaciĂłn e IngenierĂa ElĂ©ctrica en el MIT, los nĂșcleos no tienen que estar acoplados a un bus y sufrir el clĂĄsico cuello de botella, sino que cada nĂșcleo gana un interruptor y todos se hablan entre sĂ, “como una red P2P”.
Este detalle tĂ©cnico sumado a la implementaciĂłn de cachĂ© dinĂĄmica (cada nĂșcleo tiene una copia de los datos en el chip) hace que un procesador Tilera de cien nĂșcleos pueda funcionar como un procesador convencional y ejecutar software que no estĂ© tan optimizado para este entorno. En un documento presentado en julio del año pasado, Facebook confirmĂł que los procesadores Tilera son tres veces mĂĄs eficientes que las opciones de Intel, y cuatro veces mĂĄs que el hardware de AMD. Al final, todo se reduce al “rendimiento-por-vatio”, y aunque Facebook aĂșn no estĂĄ utlizando chips Tilera en sus servidores, esto podrĂa cambiar cuando el chip de cien nĂșcleos sea lanzado. Pero la aventura de Tilera no se termina ahĂ. Su prĂłxima generaciĂłn de hardware, bautizada Stratton, ofrecerĂĄ chips con una fabricaciĂłn de 28 nanĂłmetros y una cantidad de nĂșcleos que irĂĄ desde los cuatro hasta los doscientos, mientras que el denominado “proyecto Angstrom” elevarĂĄ a mil la cantidad de nĂșcleos. Angstrom estĂĄ siendo financiado por nada menos que DARPA, por lo que habrĂĄ que prestarle mucha atenciĂłn.
0 Comentarios