En primer lugar, tenemos a la que probablemente sea la noticia más importante del año en relación con la
libertad digital y los
derechos de los usuarios en la Web: El
Parlamento Europeo le dio
una verdadera paliza a ACTA, una acción que virtualmente destruye la posibilidad de aplicar el tratado alrededor del globo. Y en segundo lugar, tenemos a
Megaupload. ¿Se acuerdan de Megaupload? Su responsable
Kim Dotcom no sólo ha celebrado la derrota que sufrió ACTA en el Parlamento Europeo, sino que también vaticinó
el regreso de toda su plataforma Mega, siendo más grande y más rápida, además de
completamente gratuita.
Estaba sucia desde el comienzo. Se hicieron reuniones secretas, y acuerdos a puertas cerradas. Cualquier solicitud de transparencia en su tratamiento era ignorado. El Consejo de la Unión Europea la habÃa
“escondido” en una reunión de
Agricultura y Pesca. Eliminaba protecciones legales tanto para los proveedores como para los usuarios, forzando a los ISP a ponerse en contra de sus propios clientes ante el más mÃnimo reclamo. Atacaba a métodos de intercambio legales, y al
software abierto y gratuito en varios niveles. Pero habÃa algo peor: Criminalizaba el concepto de
medicamento genérico, atentando contra la salud a nivel mundial. Sin embargo, es historia:
ACTA, siglas para
Anti-Counterfeiting Trade Agreement,
está liquidado, y el lugar de su caÃda fue el Parlamento Europeo. El pasado 4 de julio, el Parlamento rechazó a ACTA en una votación de
478 contra 39 (21 de ellos provenientes de representantes franceses), y 165 abstenciones. Fueron seis meses complicados, que por un momento mostraban un panorama favorable para el tratado. Sin embargo, las protestas y el
activismo (tanto en la Web como fuera de ella) eventualmente llevaron a los miembros del Parlamento y a muchos representantes de otros estados que inicialmente expresaron su apoyo a ACTA, a reconsiderar su posición.
El resultado está a la vista.
 |
Una imágen que le dió la vuelta al mundo. |
Para entrar en efecto,
ACTA necesita la
ratificación por parte de seis estados,
pero nadie lo ha hecho hasta ahora. Podemos contar a Estados Unidos dentro de esa confirmación, pero al estar en año electoral, los objetivos parecen ser otros. También son cada vez más los paÃses que se están alejando. El senado mexicano rechazó a ACTA en junio de 2011. Suiza y Australia hicieron lo suyo en mayo y junio de este año. Y entre todo esto, un nombre que surge es el de
Kim Dotcom, responsable de
Megaupload. Su extradición a Estados Unidos está en jaque, y un juez de Nueva Zelanda
declaró ilegal el allanamiento de su mansión debido a una importante cantidad de irregularidades en el proceso. Teniendo esto en cuenta, y con la reciente caÃda de ACTA en Europa, Dotcom celebró a su manera en Twitter, anunciando que SOPA, PIPA y ACTA están muertas, y lo que volverá es su plataforma Mega:
“Más grande. Mejor. Más rápida. Gratuita y protegida contra ataques. ¡Evolución!”, fue la expresión de Dotcom en esa red social.
La situación de Dotcom quedará resuelta
(de una forma u otra) en el mes de agosto, mientras tanto, el hecho de que
ACTA se haya vuelto polvo en el Parlamento Europeo no significa que a sus defensores originales les haya pasado lo mismo. Buscarán la forma de reintroducir los mismos errores, las mismas locuras. Los billetes circularán, cortesÃa de los gigantes sin escrúpulos de diferentes mercados. Y probablemente haya que salir al cruce una vez más. Los miembros del Parlamento dieron una lección, e irónicamente fue en un dÃa como el 4 de julio,
pero no hay que bajar los brazos. Si los mecanismos que intentan implementar para proteger a los derechos de autor destruyen a otros derechos en el proceso, la protesta no va a terminar fácilmente.
0 Comentarios