Dentro de poco tiempo podremos elegir el sistema de posicionamiento global que queremos usar. En la actualidad, el sistema que utilizan la mayor parte de los usuarios (y la inmensa mayorÃa de los civiles) es el GPS estadounidense, pero alternativas como el GLONASS ruso y el GALIEO europeo estarán disponible pronto. Y no serán las únicas: China, que ya posee un sistema de posicionamiento llamado Beidou (limitado a su territorio), avanza en la implementación de su segunda constelación satelital, que brindará una cobertura global similar a la del GPS.
![]() |
Beidou-M5 y Beidou-M6, rumbo al espacio. |
En las últimas horas se lanzó con éxito desde la rampa número 2 del Centro Espacial de Xichang (XSLC) un cohete Larga Marcha CZ-3B/E, que transportó al espacio dos satélites pertenecientes al nuevo del sistema de posicionamiento global Beidou-2. Se trata de los Beidou-M5 y Beidou-M6, que se suman a los lanzados anteriormente. El sistema contará con tres tipos de satélites diferentes. Los “Beidou-G” se encontrarán en órbita geoestacionaria, mientras que los “Beidou-M”, como los recientemente lanzados, se ubicarán en una órbita de media altura. Finalmente, los “Beidou-I” estarán en una órbita geoestacionaria inclinada. Los satélites Beidou han sido construidos por la Academia China de TecnologÃa Espacial (CAST, por China Acdemy of Space Technology), y se basan en la plataforma DFH-3 (Dongfang Hong, o "el este es rojo"), empleada en muchos otros satélites chinos. Cuando esté operativo en 2020, el sistema Beidou estará formado por unos 35 satélites y ofrecerá dos tipos de servicio. Uno militar, muy preciso, y otro para uso civil, con un margen de error de 10 metros de distancia, 0,2 metros por segundo de velocidad y 0,000005 segundos de tiempo.
0 Comentarios